Ir al contenido
  • centro.economia.digital@uam.es
  • Enlaces de Interés
  • News
  • Enlaces de Interés
  • News
X-twitter Linkedin-in Youtube
  • Objetivo
  • Miembros
  • Investigación
    • Proyectos
    • Ejes Estratégicos
    • Publicaciones Científicas
    • Grupos de Investigación UAM en Ciedi
    • Congresos, Jornadas y Seminarios
  • Transferencia de Conocimiento
    • Proyectos Vigentes
    • Proyectos Anteriores
    • Publicaciones de Divulgación
    • Congresos, Jornadas y Seminarios
  • Formación
  • Premios
  • Objetivo
  • Miembros
  • Investigación
    • Proyectos
    • Ejes Estratégicos
    • Publicaciones Científicas
    • Grupos de Investigación UAM en Ciedi
    • Congresos, Jornadas y Seminarios
  • Transferencia de Conocimiento
    • Proyectos Vigentes
    • Proyectos Anteriores
    • Publicaciones de Divulgación
    • Congresos, Jornadas y Seminarios
  • Formación
  • Premios
  • Objetivo
  • Miembros
  • Investigación
    • Proyectos
    • Ejes Estratégicos
    • Publicaciones Científicas
    • Grupos de Investigación UAM en Ciedi
    • Congresos, Jornadas y Seminarios
  • Transferencia de Conocimiento
    • Proyectos Vigentes
    • Proyectos Anteriores
    • Publicaciones de Divulgación
    • Congresos, Jornadas y Seminarios
  • Formación
  • Premios
  • Enlaces de Interés
  • News
  • Enlaces de Interés
  • News
  • centro.economia.digital@uam.es
X-twitter Linkedin-in Youtube

Miembros del Centro

Directora del centro

Natalia Rubio Benito

Secretaría del Centro

Nieves Villaseñor Román

Consejo de Dirección

Directora del Centro

Natalia Rubio Benito

Responsable de Comunicación

Anne Schmitz
Mónica Veloso Huertas

Secretaría del Centro

Nieves Villaseñor Román

Vocales

Margarita Billón Currás
Marta Felis Rota
Hermógenes del Real Álvarez
Doroteo Torre Toledano

Consejo del centro

Formado por los miembros estables (que a su vez son los miembros proponentes que solicitan la creación del Centro) y por los miembros no estables (investigadores/as en formación e investigadores/as de fuera de la UAM)

Miembros estables

Natalia Rubio Benito

(tiempo completo). Catedrática. Departamento de Financiación e Investigación Comercial. Facultad de CC. EE. y EE.

Ver bio
Natalia Rubio Benito

Catedrática del área de Marketing del Departamento de Financiación e Investigación Comercial de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Autónoma de Madrid. Docente de materias de marketing en títulos oficiales de Grado, Posgrado (Máster y Doctorado) y en cursos de Formación Continua en universidades españolas.

Tiene tres tramos de investigación consecutivos reconocidos por la CNEAI desde el 2001, con el último tramo concedido en 2018. Entre sus áreas de investigación destacan las nuevas tecnologías, la marca, el comportamiento del consumidor y la distribución comercial. Es autora de numerosos artículos en revistas académicas con indexación JCR y SJR (aproximadamente el 60% en Q1), y autora de numerosos capítulos de libro. Sus publicaciones se pueden consultar en:
http://www.researchgate.net/profile/Natalia_Rubio/publications

Asimismo, ha difundido su investigación en numerosos congresos reconocidos en el área de Marketing (ACR, EMAC, EAERCD, EIRASS, AEMARK, etc.). Ha dirigido tres tesis doctorales, que han obtenido premios de la Asociación Española de Centros y Parques Comerciales AECC y de la Asociación Española de Marketing Académico y Profesional (AEMARK). Ha participado en 16 proyectos de investigación con convocatoria competitiva. Como Co-Investigadora Principal en 3 proyectos del Plan Nacional financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad, y en 1 proyecto de convocatoria competitiva a nivel nacional, financiado por la Fundación Ramón Areces. Además, ha participado en contratos de transferencia con el Consejo Económico y Social, el Consejo Económico y Social de Aragón y ha realizado informes periciales) en el ámbito de la marca para empresas como Bacardí, Monster o Universal Music, entre otras. Ha colaborado como Chair en diversos congresos internacionales, ha sido editora de Special Issues y revisora de artículos académicos en revistas con JCR y SJR. Ha sido miembro del Comité Científico de varios congresos nacionales e internacionales y miembro del Comité Organizador en calidad de Responsable Económica-Financiera de 3 congresos. Ha participado como miembro de tribunal de Tesis doctorales y plazas de profesorado. Ha sido Coordinadora del Máster Oficial de Dirección de Marketing de la UAM desde 2013 hasta 2017 y tesorera de la Asociación de Marketing Académico y Profesional (AEMARK) desde 2013 hasta 2020. Es Presidenta de la mencionada Asociación desde 2022.

06

Acelerar la digitalización de las empresas, con especial atención a las microPYMEs y las start-ups (meta 2025: 25% de contribución del comercio electrónico al volumen de negocio PYME).

07

Acelerar la digitalización del modelo productivo mediante proyectos tractores de transformación sectorial que generen efectos estructurales (meta 2025: 10% reducción de emisiones CO2 por efecto de la digitalización).

Anne Schmitz

Profesoras Permanente Laboral. Departamento de Financiación e Investigación Comercial. Facultad de CC. EE. y EE.

Ver bio
Anne Schmitz

Profesora Ayudante Doctora del área de Marketing del Departamento de Financiación e Investigación Comercial de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Autónoma de Madrid.

Imparte docencia en el Grado de Administración y Dirección de Empresas y en el Doble Grado de Derecho y Administración y Dirección de Empresas.

Sus líneas de investigación se centran en la digitalización de servicios relacionados con la salud y el sector retail. Ha participado en varios proyectos de investigación y es autora y co-autora de artículos que se han publicado en libros y revistas nacionales e internacionales. Asimismo, es ponente en congresos, seminarios y jornadas tanto dentro como fuera de España.

Su tesis doctoral, titulada “Análisis internacional de la intención de uso de las vídeo consultas médicas” ha recibido el premio a la mejor tesis doctoral de la Cátedra UAM-ASISA sobre Gestión Sanitaria y Economía de la Salud, el Highly Commended “2020 Outstanding Doctoral Research Award” en la categoría “Health Care Management” de Emerald & EFMD y el premio extraordinario de doctorado de la Universidad Autónoma de Madrid. Asimismo, uno de sus artículos de investigación, publicado junto a sus co-autoras Ana Mª Díaz Martín y Mª Jesús Yagüe Guillén, ha recibido el Premio a la Excelencia Investigadora de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales 2022.

05

Impulsar la digitalización de las Administraciones Públicas (meta 2025: 50% de los servicios públicos disponibles en app móvil).

09

Favorecer el tránsito hacia una economía del dato, garantizando la seguridad y privacidad y aprovechando las oportunidades que ofrece la Inteligencia Artificial (meta 2025: 25% de empresas que usan IA y Big Data).

Margarita Billón Currás

(tiempo completo). Profesora Titular. Departamento de Estructura Económica y Economía del Desarrollo. Facultad de CC. EE. y EE.

Ver bio
Margarita Billón Currás

Profesora Titular del área de Economía Aplicada en el Departamento de Estructura y Economía del Desarrollo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Autónoma de Madrid. Docente de asignaturas relacionadas con Economía Mundial y Comercio Exterior en títulos oficiales de Grado y Posgrado es Experta en Docencia y Mentoría universitarias por la UAM. Ha impartido numerosos cursos de formación en universidades y otros centros de formación nacionales y extranjeros. Ha participado en diversos programas de movilidad (Universidad de Essex, Universidad de Amsterdam) y ha sido profesora visitante en Dickinson College, Pennsylvania (USA), entre otros. Ha recibido formación para la investigación en la Universidad de Berkeley (USA) y ha participado en el Programa.

Profesora Titular del área de Economía Aplicada en el Departamento de Estructura y Economía del Desarrollo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Autónoma de Madrid. Docente de asignaturas relacionadas con Economía Mundial y Comercio Exterior en títulos oficiales de Grado y Posgrado es Experta en Docencia y Mentoría universitarias por la UAM. Ha impartido numerosos cursos de formación en universidades y otros centros de formación nacionales y extranjeros. Ha participado en diversos programas de movilidad (Universidad de Essex, Universidad de Amsterdam) y ha sido profesora visitante en Dickinson College, Pennsylvania (USA), entre otros. Ha recibido formación para la investigación en la Universidad de Berkeley (USA) y ha participado en el Programa Fulbright para profesores universitarios. Ha sido Delegada del Rector para Servicios a la Comunidad en la UAM.

Sus líneas de investigación se centran en las relaciones entre capital humano y digitalización, determinantes e impactos de las TIC, brecha digital, competencias digitales y comercio exterior. En los últimos 10 años ha participado en cuatro proyectos del Plan Nacional de I+D+i y varios proyectos internacionales. Sus investigaciones se han publicado en revistas de impacto, así como en varios libros de editoriales nacionales e internacionales. Actualmente es miembro del Grupo de investigación UAM-INEGI (Investigación en Economía y Gestión de la innovación) y ha sido coordinadora del grupo de investigación CONOCYTEC (Capital Humano y Tecnología en la Sociedad del Conocimiento) de la UAM.

01

Garantizar una conectividad digital adecuada para el 100% de la población, promoviendo la desaparición de la brecha digital entre zonas rurales y urbanas (meta 2025: 100% de la po-blación con cobertura 100 Mbps).

03

Reforzar las competencias digitales de los trabajadores y del conjunto de la ciudadanía (meta 2025: 80% de personas con competencias digitales básicas, de las que el 50% serán mujeres).

Marta Felis Rota

(Tiempo completo). Profesora Contratada Doctora. Departamento de Análisis Económico: Tª e Hª Económica. Facultad de CC. EE. y EE.

Ver bio
Marta Felis Rota

No results found.

Doroteo Torre Toledano

(tiempo completo). Catedrático. Departamento de Tecnología Electrónica y de las Comunicaciones. EPS. José Luis Ucieda (tiempo completo). Profesor Titular. Departamento de Contabilidad. Facultad de CC. EE. y EE.

Ver bio
Doroteo Torre Toledano

Profesor Titular del área de Contabilidad en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Autónoma de Madrid. Docente de materias de Contabilidad en títulos oficiales de Grado, Posgrado (Máster y Doctorado) y en cursos de Formación Continua in-company en varias entidades públicas y privadas. Ha ocupado diversos cargos de gestión: Vicedecano, Director de programas internacionales, Delegado del rector, Director de Departamento.

Especializado en las líneas de investigación de regulación contable internacional e innovación docente. Ha sido investigador principal de diversos proyectos y participado en varios de carácter internacional y nacional. Ha dirigido un contrato de colaboración con el Banco de España. Ha escrito varios capítulos de libros internacionales y revistas nacionales e internacionales. Ha participado en diversos congresos y encuentros internacionales y nacionales. Editor asociado de la Revista de Contabilidad (Spanish Accounting Review), indexada en WoS. En el ámbito de innovación docente, he dirigido y participado en diversos proyectos con el objetivo de mejorar y potenciar el aprendizaje de la disciplina de la contabilidad con metodologías activas y tecnologías de la información y comunicación.

03

Reforzar las competencias digitales de los trabajadores y del conjunto de la ciudadanía (meta 2025: 80% de personas con competencias digitales básicas, de las que el 50% serán mujeres).

09

Favorecer el tránsito hacia una economía del dato, garantizando la seguridad y privacidad y aprovechando las oportunidades que ofrece la Inteligencia Artificial (meta 2025: 25% de empresas que usan IA y Big Data).

Mª Jesús Yagüe Guillén

(Catedrática Jubilada). Departamento de Financiación e Investigación Comercial. Facultad de CC. EE. y EE.

Ver bio
Mª Jesús Yagüe Guillén

Catedrática del área de Comercialización e Investigación de Mercados desde 1994. Se doctoró en 19987 por la Universidad de Zaragoza. En la actualidad desempeña su actividad académica en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Autónoma de Madrid.

Docente de materias de marketing en títulos oficiales de Grado, Posgrado (Máster y Doctorado), por las que ha sido valorada satisfactoriamente por los estudiantes y en el programa DOCENTIA. Ha impartido cursos y seminarios como profesora invitada en diferentes universidades españolas.

Tiene reconocidos 6 tramos de investigación por la CNEAI. Sus líneas prioritarias de investigación se han enfocado sobre el Marketing de producto, marca, y precios con especial énfasis en la creación de valor en las empresas de servicios turísticos y de distribución minorista. Los resultados de su actividad investigadora se han publicado en revistas de impacto significativo en JCR y en el SJR. Igualmente, ha publicado capítulos de libro en monografías de investigación editadas por algunas de las editoriales de mayor prestigio en su área de conocimiento. Ha participado en proyectos financiados en convocatorias públicas del Ministerio desde 1985, siendo investigadora principal en un buen número de ellos. Además, ha participado y dirigido proyectos financiados en otras convocatorias competitivas (autonómicas, universidad). También ha sido investigadora principal de un número amplio de contratos y proyectos de transferencia de conocimiento. Ha sido miembro de la Comisión de seguimiento del Plan Nacional I+D+i para el área de Economía en 2005, 2009, 2010 y 2011. Ha sido evaluadora habitual de proyectos de investigación del plan nacional (ANEP) y de diversos planes autonómicos. Ha formado parte de la Comisión Nacional de Evaluación de la Actividad Investigadora (CNEAI), de la Comisión de Acreditación del Cuerpo de Catedráticos de Universidad para el área de CSJE, y entre 2010-2014 ha actuado como experta de la ANECA para la acreditación a los cuerpos de titulares y catedráticos. En 2014 fue nombrada vocal del Comité de Acreditación de Profesorado Contratado de la ANECA, secretaria desde abril de 2015 y presidenta desde septiembre de 2017 hasta 31 diciembre de 2019. También ha formado parte de algunas comisiones autonómicas que valoran los tramos de investigación del personal universitario (AGAE, ACPUA, UNIQUAL) y de las comisiones autonómicas que valoran el perfil del personal docente e investigador de las convocatorias autonómicas (UNIBASQ, ACSUG). Ha sido hasta julio de 2021 presidenta del comité de ciencias económicas de evaluación de calidad de titulaciones de ACSUCYL y miembro del comité de UNIBASQ. Presidenta-Fundadora de AEMARK. Pertenece al Comité Científico de revistas científicas y es revisora de revistas indexadas en el JCR y el SJR.

06

Acelerar la digitalización de las empresas, con especial atención a las microPYMEs y las start-ups (meta 2025: 25% de contribución del comercio electrónico al volumen de negocio PYME).

07

Acelerar la digitalización del modelo productivo mediante proyectos tractores de transformación sectorial que generen efectos estructurales (meta 2025: 10% reducción de emisiones CO2 por efecto de la digitalización).

Carlos Merino Moreno

Tiempo completo). Profesor Contratado Doctor. Departamento de Organización de Empresas. Facultad de CC. EE. y EE.

Ver bio
Carlos Merino Moreno

No results found.

Miguel Angoitia Grijalba

(tiempo completo). Profesor Contratado Doctor. Departamento de Economía y Hacienda Pública. Facultad de CC. EE. y EE.

Ver bio
Miguel Angoitia Grijalba

Profesor del Departamento de Economía y Hacienda Pública de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Ha recibido el premio de Excelencia Docente de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la UAM (2020). Actualmente, es Director del Departamento de Economía y Hacienda Pública de la UAM y anteriormente ha sido Secretario académico de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Vicedecano de dicha Facultad en tres ocasiones, así como Delegado del Rector para la Calidad de las Enseñanzas. Imparte asignaturas relacionadas con la tributación y la Hacienda Pública en estudios oficiales de Grado y Máster y es director de varias tesis doctorales.

Está especializado en las líneas de investigación de fiscalidad, incluyendo la tributación de los servicios digitales, Hacienda Pública y federalismo fiscal. Ha sido miembro de varios proyectos investigación y contratos de transferencia, recibiendo el Premio de Investigación del Círculo de Empresarios, así como el Premio de Investigación del Consejo Económico y Social. Es autor y coautor de numerosos artículos en revistas científicas internacionales y nacionales de prestigio y de capítulos de libros, manuales y libros de divulgación en materia de fiscalidad y tributación, así como de Hacienda Pública y Economía Pública, en general. Asimismo, es ponente habitual en congresos, jornadas y encuentros científicos como el Encuentro de Economía Pública o las Jornadas de Economía Regional.

05

Impulsar la digitalización de las Administraciones Públicas (meta 2025: 50% de los servicios públicos disponibles en app móvil).

06

Acelerar la digitalización de las empresas, con especial atención a las microPYMEs y las start-ups (meta 2025: 25% de contribución del comercio electrónico al volumen de negocio PYME).

Eloy Anguiano Rey

(tiempo completo). Profesor Titular. Departamento de Ingeniería Informática. EPS

Ver bio
Eloy Anguiano Rey

No results found.

Carmen Arguedas Tomás

(tiempo completo). Catedrática. Departamento de Análisis Económico: Tª Económica e Hª Económica. Facultad de CC. EE. y EE.

Ver bio
Carmen Arguedas Tomás

Es Doctora en Economía por la Universidad Carlos III de Madrid y Profesora Titular de Fundamentos del Análisis Económico del Departamento de Análisis Económico: Teoría Económica e Historia Económica de la Universidad Autónoma de Madrid. Ha sido Profesora Visitante en las universidades de Duke, SUNY Albany, Tilburg, Católica de Lovaina e Innsbruck. Es docente de materias de microeconomía en títulos oficiales de Grado y Posgrado, así como en cursos de Formación Continua.

Como microeconomista interesada en problemas relacionados con la sostenibilidad del medio ambiente y el cambio climático, su investigación se centra en el análisis de incentivos y problemas de información asociados al diseño e implementación de políticas ambientales de diversa índole. En la actualidad, trabaja en la modelización de prácticas sostenibles voluntarias ligadas a la economía colaborativa a través de plataformas digitales, así como en algunos experimentos de laboratorio sobre el comportamiento humano y de las instituciones ante la emergencia climática. Cuenta con tres sexenios de investigación reconocidos por la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora, ha sido investigadora principal de varios proyectos competitivos de investigación del Plan Nacional I+D+i, y ha participado como miembro de proyectos de convocatorias regionales, nacionales e internacionales. Es coeditora de Resource & Energy Economics y editora asociada de Environment & Development Economics. Es autora de un buen número de artículos internacionales en revistas con alto índice de impacto, y ponente en numerosos congresos y reuniones científicas relacionados con su ámbito de estudio.

06

Acelerar la digitalización de las empresas, con especial atención a las microPYMEs y las start-ups (meta 2025: 25% de contribución del comercio electrónico al volumen de negocio PYME).

07

Acelerar la digitalización del modelo productivo mediante proyectos tractores de transformación sectorial que generen efectos estructurales (meta 2025: 10% reducción de emisiones CO2 por efecto de la digitalización).

Maite Blázquez Cuesta

(tiempo completo). Catedrática. Departamento de Análisis Económico: Tª Económica e Hª Económica. Facultad de CC. EE. y EE.

Ver bio
Maite Blázquez Cuesta

Profesora Titular del área de Teoría Económica del Departamento de Análisis Económico: Teoría Económica e Historia Económica de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Autónoma de Madrid. Vicerrectora de Investigación y Biblioteca de la UAM. Docente de materias de teoría económica en títulos oficiales de Grado y Posgrado de la UAM. Ha impartido cursos de posgrado en la Universidad de Granada, Universidad Internacional de Andalucía, Universidad de Sussex y Universidad de Amsterdam.

Cuenta con tres sexenios de investigación reconocidos por la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora y la acreditación a la figura de Profesor Catedrático desde Enero de 2019. Su actividad investigadora se ha centrado en el área de Economía Laboral y el uso de técnicas microeconométricas para el desarrollo de estudios empíricos dentro de esta área. En los últimos años, también se ha centrado en el análisis de la desigualdad en el bienestar subjetivo, las privaciones monetarias y materiales. Actualmente coordina el Grupo de Investigación “Educación y Mercado de Trabajo” (grupo de investigación consolidado de la UAM).

Investigadora principal de 2 proyectos competitivos de investigación del Plan Nacional I+D+i del Ministerio, 2 proyectos de la Fundación Ramón Areces, 1 proyecto del Observatorio Social La Caixa y 1 proyecto de la CM en colaboración con la UAM. Adicionalmente ha colaborado como investigadora en 1 proyecto europeo del Séptimo Programa Marco de la Unión Europea, en varios proyectos competitivos de investigación del Plan Nacional I+D+i del Ministerio, así como varios proyectos regionales (Junta de Andalucía, Comunidad de Madrid).

Autora y coautora de artículos en revistas nacionales e internacionales de impacto académico tales como European Economic Review, Socio-Economic Review, Economics and Human Biology, Economic Modelling, Economics of Education Review and Journal of Economic Psychology, entre otras muchas.

06

Acelerar la digitalización de las empresas, con especial atención a las microPYMEs y las start-ups (meta 2025: 25% de contribución del comercio electrónico al volumen de negocio PYME).

07

Acelerar la digitalización del modelo productivo mediante proyectos tractores de transformación sectorial que generen efectos estructurales (meta 2025: 10% reducción de emisiones CO2 por efecto de la digitalización).

Sara Campo Martínez

(tiempo completo). Catedrática. Departamento de Financiación e Investigación Comercial. Facultad de CC. EE. y EE.

Ver bio
Sara Campo Martínez

Catedrática del área de Comercialización e Investigación de Mercados de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Autónoma de Madrid.
Coordinadora del Máster Universitario en Dirección de Marketing.

Línea prioritaria de investigación: Marketing turístico, gestión de crisis, recuperación y sostenibilidad, experiencia del cliente y digitalización.

Docencia evaluada como excelente en marketing en títulos oficiales de Grado, Posgrado (Máster y Doctorado) y en cursos de Formación Continua en universidades españolas y extranjeras.
Licenciada de Investigación y Técnicas de Mercado. Doctora en Investigación Comercial por la Universidad Autónoma de Madrid con 3 sexenios de investigación reconocidos (último concedido en 2015).

– Ha sido y es IP de proyectos competitivos nacionales e internacionales.
– Aparece en el ranking de las investigadoras españolas más citadas publicado por el CSIChttps://www.webometrics.info/en/investigadoras
– Ver historial investigador en https://scholar.google.es/citations?user=FAQ8oSkAAAAJ&hl=es

08

Mejorar el atractivo de España como plataforma europea de negocio, trabajo, e inversión en el ámbito audiovisual (meta 2025: 30% de aumento de la producción audiovisual en España).

09

Favorecer el tránsito hacia una economía del dato, garantizando la seguridad y privacidad y aprovechando las oportunidades que ofrece la Inteligencia Artificial (meta 2025: 25% de empresas que usan IA y Big Data).

Mª Soledad Celemín Pedroche

(tiempo completo). Profesora Titular. Departamento de Organización de Empresas. Facultad de CC. EE. y EE.

Ver bio
Mª Soledad Celemín Pedroche

Profesora Contratada Doctora del área de Organización de Empresas de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Autónoma de Madrid. Docente de materias de organización en títulos oficiales de Grado y Posgrado. Directora del Master Propio en Gestión de Servicios de Navegación Aérea organizado por la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad Politécnica de Madrid con la colaboración de Enaire.

Especializada en las líneas de investigación de Aprendizaje organizacional y gestión del conocimiento, Nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones, Economía circular y sostenibilidad. Con un sexenio de investigación vivo, reconocido por la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora y acreditada a la figura docente de Profesora Titular de Universidad por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA). Autora y coautora de artículos en revistas nacionales e internacionales de impacto académico, así como de libros de divulgación en las áreas señaladas. Ha presentado comunicaciones en más de 40 Congresos nacionales e internacionales y participado en proyectos de investigación competitivos, siendo uno de ellos un proyecto competitivo de investigación del Plan Nacional I+D+i del Ministerio y otro financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación) AECID. Miembro del GIDEST -Grupo de Investigación en Gestión de Empresas Turísticas- en la UAM y Secretaria Académica de la Comisión de Estudios Turísticos de AECA -Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas-.

04

Reforzar la capacidad española en ciberseguridad, consolidando su posición como uno de los polos europeos de capacidad empresarial (meta 2025: 20.000 nuevos especialistas en ciberseguridad, IA y Datos).

06

Acelerar la digitalización de las empresas, con especial atención a las microPYMEs y las start-ups (meta 2025: 25% de contribución del comercio electrónico al volumen de negocio PYME).

07

Acelerar la digitalización del modelo productivo mediante proyectos tractores de transformación sectorial que generen efectos estructurales (meta 2025: 10% reducción de emisiones CO2 por efecto de la digitalización).

Mercedes Cervera Oliver

(tiempo completo). Profesora Contratada Doctora. Departamento de Contabilidad. Facultad de CC. EE. y EE.

Ver bio
Mercedes Cervera Oliver

No results found.

Sara Cuenda Cuenda

(tiempo completo). Profesora Contratada Doctora. Departamento de Análisis Económico: Economía Cuantitativa. Facultad de CC. EE. y EE.

Ver bio
Sara Cuenda Cuenda

No results found.

Coro Chasco Irigoyen

(tiempo completo). Catedrática. Departamento de Economía Aplicada: Econometría. Facultad de CC. EE. y EE.

Ver bio
Coro Chasco Irigoyen

No results found.

Pablo de Andrés Alonso

(tiempo completo). Catedrático. Departamento de Financiación e Investigación Comercial. Facultad de CC. EE. y EE.

Ver bio
Pablo de Andrés Alonso

Pablo de Andrés (Ph.D., Universidad de Valladolid, 1995) es Catedrático de Economía Financiera y Contabilidad en la Universidad Autónoma de Madrid y Research Member en el European Corporate Governance Institute (ECGI). También mantiene una posición como Honorary Fellow en la Hanken School of Economics (Helsinki). Ha sido investigador visitante en la Universidad de Harvard en 2009 y en la Cass Business School (City University London) entre 2012 y 2014. Ha sido editor de la Revista Española de Financiación y Contabilidad (2010-2016) y ocupó el cargo de Gestor del Plan Estatal de I+D+I en el campo de Economía (2012-2015). Su investigación posdoctoral ha estado centrada en el análisis de las decisiones financieras y el gobierno corporativo.

Su interés en los temas de gobierno corporativo empezó al inicio de su carrera académica cuando recibió en 1997 el premio de jóvenes investigadores del Banco Europeo de Inversiones por el trabajo «Financial system models, corporate governance and capital investment in OECD countries: Some stylized facts”. Desde entonces, ha investigado la eficiencia de distintos mecanismos de gobierno -estructura de propiedad, consejo de administración, política retributiva- en empresas no financieras, financieras e incluso organizaciones non-profit. Paralelamente, ha desarrollado una línea de investigación centrada en explicar las decisiones de las empresas a través del enfoque de opciones reales. Su investigación ha sido publicada en revistas de impacto, tanto en finanzas, Journal of Corporate Finance, Journal of Banking and Finance, Corporate Governance, Journal of Business Finance & Accounting, International Review of Financial Analysis, Financial Review, como en Business, British Journal of Management, Business Research Quarterly, o Journal of Business Research, entre otras.

En los últimos años está especialmente interesado en la interacción entre gobierno corporativo, finanzas y tecnología. Ha fundado un laboratorio de Fintech junto con la startup Collisio Technologies, donde un conjunto de investigadores multidisciplinares investiga sobre las estrategias de financiación a través de canales y activos digitales. Entre las líneas de investigación, dos son especialmente relevantes para el centro: la financiación a través de funding portals (investment crowdfunding) y la microestructura de los mercados descentralizados bajo tecnología Blockchain.

04

Reforzar la capacidad española en ciberseguridad, consolidando su posición como uno de los polos europeos de capacidad empresarial (meta 2025: 20.000 nuevos especialistas en ciberseguridad, IA y Datos).

06

Acelerar la digitalización de las empresas, con especial atención a las microPYMEs y las start-ups (meta 2025: 25% de contribución del comercio electrónico al volumen de negocio PYME).

09

Favorecer el tránsito hacia una economía del dato, garantizando la seguridad y privacidad y aprovechando las oportunidades que ofrece la Inteligencia Artificial (meta 2025: 25% de empresas que usan IA y Big Data).

Ana Díaz Martín

(tiempo completo). Catedrática. Departamento de Financiación e Investigación Comercial. Facultad de CC. EE. y EE.

Ver bio
Ana Díaz Martín

Catedrática del área de Comercialización e Investigación de Mercados de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Autónoma de Madrid.

Línea prioritaria de investigación: Marketing de Servicios, con especial interés en el tema de la digitalización y la creación de valor en el turismo, la distribución minorista y los servicios de salud.

Docente de materias de marketing en títulos oficiales de Grado, Posgrado (Máster y Doctorado) y en cursos de Formación Continua en universidades españolas y extranjeras.
Doctora en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Oviedo en 1997. Los frutos de su labor docente e investigadora se concretan en:
o 4 sexenios de investigación reconocidos (último concedido en 2020).
o 1 tramo de transferencia
o 40 proyectos y contratos de investigación
o Más de 50 publicaciones científicas
o 6 premios de investigación.
o Premio CIADE Proyecto Emprendedor “Medical Advisor”.
o Codirectora del grupo de investigación Technocons

06

Acelerar la digitalización de las empresas, con especial atención a las microPYMEs y las start-ups (meta 2025: 25% de contribución del comercio electrónico al volumen de negocio PYME).

07

Acelerar la digitalización del modelo productivo mediante proyectos tractores de transformación sectorial que generen efectos estructurales (meta 2025: 10% reducción de emisiones CO2 por efecto de la digitalización).

Julián Fiérrez Aguilar

(tiempo parcial: pertenece al Centro de Investigación sobre Justicia Administrativa). Catedrático. Profesor Titular. Departamento de Tecnología Electrónica y de las Comunicaciones. EPS.

Ver bio
Julián Fiérrez Aguilar

Julián Fiérrez es Doctor Ingeniero de Telecomunicación por la Universidad Politécnica de Madrid (2006), y trabaja en la Universidad Autónoma de Madrid desde 2004, donde es Profesor Titular desde 2010 tras haber realizado un postdoctorado de 2 años en Michigan State University, EEUU. Su investigación desde 2001 se centra en procesado de señales e imágenes, reconocimiento de patrones, sistemas biométricos de identificación y seguridad, interacción con dispositivos, inteligencia artificial y sus aplicaciones.

Julián dirigido en la UAM tres proyectos europeos (FP7 TABULA RASA, BBfor2, y BEAT), actualmente dirige otros tres (H2020 PRIMA, TRESPASS-ETN, e IDEA-FAST) y ha recibido numerosas distinciones por su investigación, incluyendo el premio Miguel Catalán 2015 de la Comunidad de Madrid al mejor investigador menor de 40 años en el área general de Ciencias y Tecnología y en 2017 el premio internacional IAPR Young Biometrics Investigator Award, otorgado a un único investigador menor de 40 años a nivel mundial cada dos años por sus contribuciones científicas y técnicas en el área de los sistemas biométricos. [http://biometrics.eps.uam.es/]

04

Reforzar la capacidad española en ciberseguridad, consolidando su posición como uno de los polos europeos de capacidad empresarial (meta 2025: 20.000 nuevos especialistas en ciberseguridad, IA y Datos).

09

Favorecer el tránsito hacia una economía del dato, garantizando la seguridad y privacidad y aprovechando las oportunidades que ofrece la Inteligencia Artificial (meta 2025: 25% de empresas que usan IA y Big Data).

Silvia Gil Conde

(tiempo completo). Profesora Contratada Doctora. Departamento de Derecho Privado, Social y Económico. Facultad de Derecho.

Ver bio
Silvia Gil Conde

Profesora Contratada Doctora de Derecho Mercantil del Departamento de Derecho Privado, Social y Económico de la Universidad Autónoma de Madrid. Delegada de la Rectora para Docencia Digital. Desarrolla su actividad docente en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la UAM en los Grados de ADE y de Turismo impartiendo asignaturas relacionadas con el Derecho Mercantil y con el Derecho Privado del Turismo. Ha desempeñado desde 2007 numerosos cargos académicos de gestión relacionados con la transformación digital de la Universidad (Vicerrectora de Tecnologías para la Educación, Directora para la Docencia Digital, Delegada del Decano para Tecnologías de la Información). Imparte cursos de formación docente y actividades formativas de Doctorado relacionadas con la adquisición de competencias digitales del profesorado y del estudiantado dentro del Marco Europeo para la Competencia Digital de los Educadores (DigCompEdu).

Especializada en las líneas de investigación relacionadas con el derecho de sociedades mercantiles y el derecho privado del turismo. Con un sexenio de investigación reconocido por la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora, ha sido miembro de diez proyectos competitivos de investigación del Plan Nacional I+D+i del Ministerio, y de seis proyectos de convocatorias de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid y la UAM. Miembro de dos Grupos de investigación de la UAM (Regulación, empresa y mercado; Investigación en dirección de empresas del sector turismo). Autora y coautora de numerosos libros y de artículos en revistas nacionales de impacto académico, así como de manuales universitarios sobre Derecho Privado del Turismo. Redactora de la sección de legislación de la Revista de Derecho Mercantil. Autora de diversos cursos en línea sobre competencias digitales del profesorado y del estudiantado universitario.

Por mi condición de profesora de Derecho Mercantil, podría trabajar en las líneas 6 (digitalización del derecho de sociedades) y 10 (protección de los derechos de los consumidores en la contratación electrónica).
Por mi cargo académico, puedo trabajar en la línea 3 (Plan UniDigital, Plan Nacional de Competencias Digitales).

03

Reforzar las competencias digitales de los trabajadores y del conjunto de la ciudadanía (meta 2025: 80% de personas con competencias digitales básicas, de las que el 50% serán mujeres).

10

Garantizar los derechos de la ciudadanía en el nuevo entorno digital (meta 2025: una carta nacional sobre derechos digitales).

Pablo Gómez Carrasco

(tiempo completo). Profesor Contratado Doctor. Departamento de Contabilidad. Facultad de CC. EE. y EE.

Ver bio
Pablo Gómez Carrasco

Profesor Contratado Doctor Interino del Departamento de Contabilidad de la Universidad Autónoma de Madrid. Realizó el Máster Oficial en Contabilidad, Auditoría y Mercados de Capitales (MACAM) con Mención de Excelencia en el año 2012. Obtuvo el Doctorado en Economía de la Empresa en el año 2016 con Premio Extraordinario en la Sección de Empresariales. Su investigación, que gira en torno a la Responsabilidad Social Corporativa (RSC), la teoría de los stakeholders y las redes sociales, se ha publicado en diversas revistas nacionales e internacionales y fue reconocida con el VI Premio de la Cátedra UAM-Accenture en Economía y Gestión de la Innovación, “Agenda Digital e Innovación”.

Ha presentado su trabajo en numerosos seminarios y congresos internacionales y realizado una estancia de investigación predoctoral en University of Exeter Business School (Reino Unido). Ha sido miembro de varios proyectos competitivos de investigación del Plan Nacional I+D+i del Ministerio, así como del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (ICAC) o la Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA).

06

Acelerar la digitalización de las empresas, con especial atención a las microPYMEs y las start-ups (meta 2025: 25% de contribución del comercio electrónico al volumen de negocio PYME).

09

Favorecer el tránsito hacia una economía del dato, garantizando la seguridad y privacidad y aprovechando las oportunidades que ofrece la Inteligencia Artificial (meta 2025: 25% de empresas que usan IA y Big Data).

Jacobo Gómez Conde

(tiempo completo). Profesor Titular. Departamento de Contabilidad. Facultad de CC. EE. y EE.

Ver bio
Jacobo Gómez Conde

Jacobo Gómez es profesor del Departamento de Contabilidad de la Universidad Autónoma de Madrid, dentro del Programa de Excelencia del Profesorado Universitario (PRICIT). Es Doctor en Economía Financiera y Contabilidad por la Universidad de Vigo y Licenciado en Administración y Dirección de Empresas por la misma universidad. Imparte docencia en contabilidad, tanto en grado como en posgrado (máster y doctorado). Sus áreas de investigación de interés incluyen la contabilidad y control de gestión, así como los usos para la gestión de la información contable. En general, su investigación se centra en el uso de información para la toma de decisiones. Jacobo ha publicado sus trabajos en diversas revistas de reconocido prestigio, como Management Accounting Research, Accounting, Auditing and Accountability Journal, o Small Business Economics, además de ser financiados por el Ministerio de Ciencia e Innovación, Santander Financial Institute, AECA, Fundación COTEC para la Innovación y FUNCAS, entre otros. En la actualidad es editor de la Revista Española de Financiación y Contabilidad / Spanish Journal of Finance and Accounting.

06

Acelerar la digitalización de las empresas, con especial atención a las microPYMEs y las start-ups (meta 2025: 25% de contribución del comercio electrónico al volumen de negocio PYME).

09

Favorecer el tránsito hacia una economía del dato, garantizando la seguridad y privacidad y aprovechando las oportunidades que ofrece la Inteligencia Artificial (meta 2025: 25% de empresas que usan IA y Big Data).

Mónica Gómez Suárez

(tiempo completo). Profesora Titular. Departamento de Financiación e Investigación Comercial. Facultad de CC. EE. y EE.

Ver bio
Mónica Gómez Suárez

Profesora Titular del área de Marketing del Departamento de Financiación e Investigación Comercial de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Autónoma de Madrid. Docente de materias de marketing en títulos oficiales de Grado, Posgrado (Máster y Doctorado) y en programas conjuntos con la Universidad de Guadalajara (México), Universidad de Temuco (Chile), Universidad del Litoral (Argentina) o ISAG (Porto), entre otras. Visiting researcher en universidades americanas y europeas como Washington State University, City University of New York, New York University o University of Edinburg.

Especializada en comportamiento del consumidor, distribución y marca. Sus líneas de investigación actuales se centran en el análisis del engagement, experiencia de cliente, marketing sensorial y comportamiento de consumo y turismo sostenible. Los frutos de su labor docente e investigadora se concretan en:

o Más de 150 publicaciones científicas (71 artículos indexados)
o 3 sexenios de investigación reconocidos (último concedido en 2021) y 5 quinquenios docentes
o 15 proyectos de investigación competitivos (3 como IP) y 14 contratos de investigación LOU o LRU (5 como IP)
o Directora de 8 tesis doctorales (4 premios) y Tutora de más de 100 trabajos de estudiantes (TFM, TFG o DEA)
o 7 premios de investigación y 5 docentes
o Revisora en más de 30 revistas indexadas
o Editora asociada de 3 revistas internacionales indexadas en JCR y/o Scopus. Miembro del consejo editorial de otras 5 revistas internacionales
o Títulos de Experto en Mentoría Universitaria (TEMU) y Experto en Docencia Universitaria (TEDU)
o Coordinadora del grupo de investigación Technocons “Consumer Behaviour and Technology” y miembro del Centro de Investigación COMEGI (Universidade de Luisiada, Porto).

06

Acelerar la digitalización de las empresas, con especial atención a las microPYMEs y las start-ups (meta 2025: 25% de contribución del comercio electrónico al volumen de negocio PYME).

09

Favorecer el tránsito hacia una economía del dato, garantizando la seguridad y privacidad y aprovechando las oportunidades que ofrece la Inteligencia Artificial (meta 2025: 25% de empresas que usan IA y Big Data).

Ainhoa Herrarte Sánchez

(tiempo completo). Profesora Contratada Doctora. Departamento de Análisis Económico: Tª Económica e Hª Económica. Facultad de CC. EE. y EE.

Ver bio
Ainhoa Herrarte Sánchez

Profesora Contratada Doctor del Departamento de Análisis Económico: Teoría Económica e Historia Económica de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Autónoma de Madrid desde 2000. Coordinadora y docente de materias de macroeconomía en títulos oficiales de Grado (Economía, Administración y Dirección de Empresas, Derecho y ADE) y Posgrado (Máster en Análisis Económico Cuantitativo, Máster en Economía Internacional).

Doctora en Economía por la Universidad Autónoma de Madrid con premio extraordinario y Licenciada en Administración y Dirección de empresas (especialidad métodos cuantitativos, UAM). Ha realizado estancias de investigación en New York University (EEUU), Kiel University (Alemania), University of Sussex (Reino Unido) y South Bank University (Reino Unido).

Experta en macroeconomía y economía laboral. Su investigación se ha centrado en la evaluación de políticas activas de empleo, la relación entre familia y participación laboral femenina, capital humano y los efectos de la inmigración en el mercado laboral español. Actualmente se encuentra investigando los efectos de la pandemia del COVID-19 sobre la oferta laboral y la incidencia del trabajo en España. Es autora de numerosos artículos en revistas nacionales e internacionales de impacto académico y de divulgación científica (Journal of policy modeling, Review of Economics of the Household, Journal of Economic Inequality, Revista de Economía Aplicada, Información Comercial Española, entre otras). Es autora de cinco libros y varios capítulos de libros, así como más de treinta informes económicos y estudios. Es investigadora Senior del Instituto de Predicción Economía L.R. Klein y del Grupo de investigación Educación y mercado de trabajo de la UAM.

Ha dirigido proyectos de investigación para la Comunidad de Madrid, el Ministerio de Empleo y Seguridad Social y el Observatorio Social de La Caixa y ha participado como miembro del equipo en más de veinte contratos y proyectos de investigación con distintas instituciones públicas y empresas (Plan Nacional I+D+i del Ministerio de Ciencia e Innovación, Comunidad de Madrid, Junta de Andalucía, Comisión Europea, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social entre otras).

03

Reforzar las competencias digitales de los trabajadores y del conjunto de la ciudadanía (meta 2025: 80% de personas con competencias digitales básicas, de las que el 50% serán mujeres).

09

Favorecer el tránsito hacia una economía del dato, garantizando la seguridad y privacidad y aprovechando las oportunidades que ofrece la Inteligencia Artificial (meta 2025: 25% de empresas que usan IA y Big Data).

Ana Hidalgo Cabrillana

(tiempo completo). Profesora Contratada Doctora. Departamento de Análisis Económico: Tª Económica e Hª Económica. Facultad de CC. EE. y EE.

Ver bio
Ana Hidalgo Cabrillana

Profesora Contratada Doctora del Departamento de Análisis Económico: Tª e Hª Económica de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Autónoma de Madrid. Docente de materias de Macroeconomía en títulos oficiales de Grado y Posgrado en universidades españolas y extranjeras como University Collegue of London, y centros de investigación como el  Banco Central de Armenia. Ha llevado a cabo diversas estancias de investigación en centros extranjeros como son Université des Sciences Sociales de Toulouse, Columbia University, Federal Reserve Bank of Minneappolis, University College of London.  Ha sido investigadora principal de varios proyectos de investigación competitivos (Plan Nacional, Fundación Ramón Areces)

Especializada en Macroeconomía, sus áreas de investigación se centran en analizar los determinantes del crecimiento económico poniendo especial énfasis en el Capital Humano y su impacto en el proceso de desarrollo de un país y en la distribución de renta. También estudia las causas de la información asimétrica en los mercados financieros y cuales son sus efectos macroeconómicos en la acumulación de factores productivos, la productividad total de los factores, la asignación de recursos y talento en la economía o el grado de movilidad intergeneracional entre individuos. Para el estudio de estas áreas de investigación utiliza enfoques de teoría económica y métodos cuantitativos. Autora y coautora de artículos en revistas de prestigio internacional (Journal of Development Economics, International Economic Review, Economics of Education Review, SERIEs), ponente en Congresos de excelencia con revisión a pares e invitada en Seminarios tanto nacionales como internacionales.

03

Reforzar las competencias digitales de los trabajadores y del conjunto de la ciudadanía (meta 2025: 80% de personas con competencias digitales básicas, de las que el 50% serán mujeres).

05

Impulsar la digitalización de las Administraciones Públicas (meta 2025: 50% de los servicios públicos disponibles en app móvil).

Mª Cruz Lacalle Calderón

(tiempo completo). Profesora Contratada Doctora. Departamento de Estructura Económica y Economía del Desarrollo. Facultad de CC. EE. y EE.

Ver bio
Mª Cruz Lacalle Calderón

Profesora Contratada Doctor del área de Desarrollo Económico del Departamento de Estructura Económica y Economía del Desarrollo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Docente de materias de Economía Mundial, Desarrollo Económico y Microfinanzas en títulos oficiales de Grado, Posgrado (Máster y Doctorado) y en Títulos Propios de Postgrado de la UAM. Directora académica de Máster en Microfinanzas e Inclusión Financiera, Titulo Propio de la UAM y Directora de la Cátedra UAM – Open Value Foundation en Inversión de Impacto.

Especializado en las líneas de investigación de Microfinanzas, Inclusión Financiera y Desarrollo Económico. Con tres sexenios, dos de investigación y uno de transferencia, reconocidos por la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora, ha sido miembro de varios proyectos competitivos de investigación del Plan Nacional I+D+i del Ministerio, y de la Comisión Europea, así como Investigadora Principal (IP) de casi una docena de contratos de investigación y proyectos de transferencia para distintos organismos como la Fundación ICO o la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI). Autor y coautor de artículos en revistas nacionales e internacionales de impacto académico, así como de libros de divulgación en las áreas señaladas, y ponente en los Congresos y reuniones científicas más conocidos en el ámbito de las Microfinanzas como el European Microfinance Conference.

01

Garantizar una conectividad digital adecuada para el 100% de la población, promoviendo la desaparición de la brecha digital entre zonas rurales y urbanas (meta 2025: 100% de la po-blación con cobertura 100 Mbps).

03

Reforzar las competencias digitales de los trabajadores y del conjunto de la ciudadanía (meta 2025: 80% de personas con competencias digitales básicas, de las que el 50% serán mujeres).

Susana López González

(tiempo completo). Profesora Contratada Doctora. Departamento de Análisis Económico: Economía Cuantitativa. Facultad de CC. EE. y EE.

Ver bio
Susana López González

No results found.

Marta Llorente Comí

(tiempo completo). Profesora Contratada Doctora. Departamento de Análisis Económico: Economía Cuantitativa. Facultad de CC. EE. y EE.

Ver bio
Marta Llorente Comí

No results found.

Rocío Marco Crespo

(tiempo completo). Profesora Contratada Doctora. Departamento de Economía Aplicada: Estadística. Facultad de CC. EE. y EE.

Ver bio
Rocío Marco Crespo

Profesora Contratada Doctora del área de Estadística del Departamento de Economía Aplicada, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Autónoma de Madrid. Docente de materias de Estadística en títulos oficiales de Grado y Posgrado.

Cuenta con dos sexenios de investigación reconocidos por la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora. Especializada en diversas líneas de investigación en el ámbito de las TIC: determinantes e impactos del uso de las TIC a nivel nacional y regional; TIC y comercio internacional; brecha digital; TIC e inclusión financiera. Otras líneas de investigación incluyen: complejidad económica; género y rendimiento económico; mercado de fondos de inversión.
Ha sido miembro de varios proyectos competitivos de investigación del Plan Nacional I+D+i del Ministerio. Autora y coautora de artículos en revistas nacionales e internacionales, sus investigaciones se han publicado en revistas internacionales de impacto tales como Telecommunications Policy, Information Technology & People, Empirical Economics, Review of World Economics, Journal of Global Information Technology Management, Emerging Markets Finance & Trade, International Journal of Finance & Economics, Business Ethics: A European Review, International Journal of Hospitality Management, entre otras; así como capítulos de libro en editoriales internacionales como Routledge.

01

Garantizar una conectividad digital adecuada para el 100% de la población, promoviendo la desaparición de la brecha digital entre zonas rurales y urbanas (meta 2025: 100% de la po-blación con cobertura 100 Mbps).

03

Reforzar las competencias digitales de los trabajadores y del conjunto de la ciudadanía (meta 2025: 80% de personas con competencias digitales básicas, de las que el 50% serán mujeres).

Eva Medina Moral

(tiempo parcial: pertenece al Instituto Lawrence R. Klein). Profesora Contratada Doctora. Departamento de Economía Aplicada: Econometría. Facultad de CC. EE. y EE.

Ver bio
Eva Medina Moral

No results found.

Antonio Moreno Sandoval

(tiempo parcial: pertenece al Instituto Universitario La Corte en Europa). Profesor Titular. Departamento de Lingüística General. Facultad de Filosofía y Letras.

Ver bio
Antonio Moreno Sandoval

No results found.

Jaime Romero de la Fuente

(tiempo completo). Catedrático. Departamento de Financiación e Investigación Comercial. Facultad de CC. EE. y EE.

Ver bio
Jaime Romero de la Fuente

Catedrático del área de Marketing del Departamento de Financiación e Investigación Comercial de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Autónoma de Madrid. Docente de materias de marketing en títulos oficiales de Grado, Posgrado (Máster y Doctorado).

Especializado en las líneas de investigación de customer management, marketing profitability, retailing e inteligencia artificial en servicios. Con tres sexenios de investigación, reconocidos por la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora, ha sido miembro o co-investigador principal de varios proyectos competitivos de investigación del Plan Nacional I+D+i del Ministerio, y de convocatorias de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid y la UAM, así como de diversos contratos y proyectos de transferencia para varios organismos y empresas. Autor y coautor de artículos en revistas internacionales de impacto académico, así como de trabajos de divulgación en las áreas señaladas, y ponente en los Congresos y reuniones científicas más conocidos en el ámbito del Marketing como el European Marketing Conference o Marketing Science Conference. Actualmente es coordinador del Programa de Doctorado en Economía y Empresas de la UAM.

06

Acelerar la digitalización de las empresas, con especial atención a las microPYMEs y las start-ups (meta 2025: 25% de contribución del comercio electrónico al volumen de negocio PYME).

09

Favorecer el tránsito hacia una economía del dato, garantizando la seguridad y privacidad y aprovechando las oportunidades que ofrece la Inteligencia Artificial (meta 2025: 25% de empresas que usan IA y Big Data).

Mercedes Rozano Suplet

(tiempo completo). Profesora Contratada Doctora. Departamento de Financiación e Investigación Comercial. Facultad de CC. EE. y EE

Ver bio
Mercedes Rozano Suplet

Profesora Contratado Doctor del área de Marketing del Departamento de Financiación e Investigación Comercial de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Autónoma de Madrid. Directora del Máster de Dirección de Marketing de la UAM.

Docente de materias de marketing en títulos oficiales de Grado y Posgrado (Máster) y en cursos de Formación Continua en la UAM; en programas de formación in company y en titulaciones de la Universidad Complutense de Madrid.

Miembro de la Junta Directiva de la Asociación Española de Marketing Académico y Profesional.

Especializado en las líneas de investigación de consumer behaviour, retailing e innovación docente. Ha sido miembro de varios proyectos competitivos de investigación del Plan Nacional I+D+i del Ministerio, y de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid y la UAM; así como de diversos contratos y proyectos de transferencia para distintos organismos como Ayuntamiento de Madrid, ASEDAS y Consejo Superior de Deportes. Autora y coautora de artículos en revistas nacionales e internacionales, así como de capítulos de libros de divulgación en el área de marketing y ponente en Congresos y reuniones científicas nacionales e internacionales.

06

Acelerar la digitalización de las empresas, con especial atención a las microPYMEs y las start-ups (meta 2025: 25% de contribución del comercio electrónico al volumen de negocio PYME).

07

Acelerar la digitalización del modelo productivo mediante proyectos tractores de transformación sectorial que generen efectos estructurales (meta 2025: 10% reducción de emisiones CO2 por efecto de la digitalización).

Martha Saboyá Baquero

(tiempo completo). Profesora Contratada Doctora. Departamento de Análisis Económico: Economía Cuantitativa. Facultad de CC. EE. y EE.

Ver bio
Martha Saboyá Baquero

No results found.

Juan Ignacio Sánchez Gutiérrez

(tiempo completo). Departamento de Estructura Económica y Economía del Desarrollo. Facultad de CC. EE. y EE.

Ver bio
Juan Ignacio Sánchez Gutiérrez

Profesor Contratado Doctor del Departamento de Estructura Económica y Economía del Desarrollo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Autónoma de Madrid. Docente en materias de Estructura Económica, Economía del Transporte y Entorno Económico, en titulaciones oficiales de Grado y Máster. Investigador del área de Planificación y Gestión del Transporte en el Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas, CEDEX, entre 2007 y 2010. Responsable del área de vivienda en el Departamento de Estudios de la Asociación de Promotores Inmobiliarios de Madrid, ASPRIMA, entre 1998 y 2007.

Especializado en líneas de investigación sobre Movilidad sostenible, transporte urbano, planificación urbanística y ordenación del territorio, ha sido miembro de diversos proyectos competitivos de investigación en Programas Marco de la UE y Planes Nacionales de I+D+i del Ministerio, así como en convocatorias de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid y la UAM. También ha formado parte del equipo de investigación en proyectos de I+D+i propios de organismos públicos como el Ministerio de Fomento y Puertos del Estado. Participante en distintos contratos y proyectos de transferencia para organismos públicos como el CEDEX y Organizaciones No Gubernamentales como la Fundación Juan XXIII Roncalli y CC.OO. Autor y coautor de artículos en revistas académicas nacionales e internacionales. Ha desempeñado distintas labores de gestión académica, destacando el Vicedecanato de Estudiantes de la Facultad de CC. Económicas y Empresariales de la UAM entre 2012 y 2018.

03

Reforzar las competencias digitales de los trabajadores y del conjunto de la ciudadanía (meta 2025: 80% de personas con competencias digitales básicas, de las que el 50% serán mujeres).

07

Acelerar la digitalización del modelo productivo mediante proyectos tractores de transformación sectorial que generen efectos estructurales (meta 2025: 10% reducción de emisiones CO2 por efecto de la digitalización).

Doroteo Torre Toledano

(tiempo completo). Catedrático. Departamento de Tecnología Electrónica y de las Comunicaciones. EPS.

Ver bio
Doroteo Torre Toledano

Catedrático de Universidad del área de Teoría de la Señal y Comunicaciones de la Escuela Politécnica Superior de la Universidad Autónoma de Madrid. Doroteo es Ingeniero de Telecomunicación (1997) y Doctor Ingeniero de Telecomunicación (2001) por la Universidad Politécnica de Madrid. Ha recibido varios premios académicos como el Primer Premio Nacional de Bachillerato, el número uno de su promoción de Ingenieros de Telecomunicación y un Premio a su Tesis Doctoral de la Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación. Fue investigador postdoctoral asociado en M.I.T en el Spoken Language Systems Group (2001-2002). También tiene experiencia en la industria, en particular en la División de Tecnología del Habla de Telefónica Investigación y Desarrollo (1994-2001 y 2003).

Doroteo tiene más de 25 años de experiencia en procesado de señal con técnicas de aprendizaje automático, y en particular de la señal de voz. En los últimos años se ha centrado en técnicas de aprendizaje profundo con redes neuronales, extendiendo su utilización a otros tipos de señales, en especial señales de sensores industriales. Desde 2018 es director del grupo de investigación AUDIAS (Audio, Data Intelligence and Speech, audias.ii.uam.es). Doroteo es autor de más de 140 publicaciones científicas con más de 2000 citas. Ha participado en 6 proyectos europeos y en más de 40 nacionales (en 10 de ellos como investigador principal). Ha participado en más de 15 evaluaciones tecnológicas competitivas y ha organizado 4. Ha sido presidente y organizador principal de la conferencia IberSPEECH 2012 y ha participado en la organización de otras conferencias.

06

Acelerar la digitalización de las empresas, con especial atención a las microPYMEs y las start-ups (meta 2025: 25% de contribución del comercio electrónico al volumen de negocio PYME).

09

Favorecer el tránsito hacia una economía del dato, garantizando la seguridad y privacidad y aprovechando las oportunidades que ofrece la Inteligencia Artificial (meta 2025: 25% de empresas que usan IA y Big Data).

José Luis Ucieda

(tiempo completo). Profesor Titular. Departamento de Contabilidad. Facultad de CC. EE. y EE.

Ver bio
José Luis Ucieda

Profesor Titular del área de Contabilidad en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Autónoma de Madrid. Docente de materias de Contabilidad en títulos oficiales de Grado, Posgrado (Máster y Doctorado) y en cursos de Formación Continua in-company en varias entidades públicas y privadas. Ha ocupado diversos cargos de gestión: Vicedecano, Director de programas internacionales, Delegado del rector, Director de Departamento.

Especializado en las líneas de investigación de regulación contable internacional e innovación docente. Ha sido investigador principal de diversos proyectos y participado en varios de carácter internacional y nacional. Ha dirigido un contrato de colaboración con el Banco de España. Ha escrito varios capítulos de libros internacionales y revistas nacionales e internacionales. Ha participado en diversos congresos y encuentros internacionales y nacionales. Editor asociado de la Revista de Contabilidad (Spanish Accounting Review), indexada en WoS. En el ámbito de innovación docente, he dirigido y participado en diversos proyectos con el objetivo de mejorar y potenciar el aprendizaje de la disciplina de la contabilidad con metodologías activas y tecnologías de la información y comunicación.

03

Reforzar las competencias digitales de los trabajadores y del conjunto de la ciudadanía (meta 2025: 80% de personas con competencias digitales básicas, de las que el 50% serán mujeres).

09

Favorecer el tránsito hacia una economía del dato, garantizando la seguridad y privacidad y aprovechando las oportunidades que ofrece la Inteligencia Artificial (meta 2025: 25% de empresas que usan IA y Big Data).

Nuria Rodríguez Priego

Profesora Contratada Doctora. Departamento de Análisis Económico: Tª Económica e Hª Económica. Facultad de CC. EE. y EE.

Ver bio
Nuria Rodríguez Priego

Profesora Ayudante Doctora del Departamento de Análisis Económico: Teoría Económica e Historia Económica de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Autónoma de Madrid. Docente de materias relacionadas con los fundamentos de análisis económico, marketing y neuroliderazgo en títulos oficiales de Grado y Posgrado en la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad Oberta de Catalunya y la Universidad Rey Juan Carlos.

Especializada en las líneas de investigación de behavioral economics, cibersecure behavior and online privacy. Ha sido miembro de varios proyectos competitivos de investigación del Plan Nacional I+D+i del Ministerio, y de convocatorias de la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía. Además, ha sido investigadora principal de un proyecto de investigación financiado por la Fundación de Cajas de Ahorros (FUNCAS). Ha publicado diversos artículos en revistas nacionales e internacionales de impacto académico, así como capítulos de libros, y es ponente en los Congresos y reuniones científicas más relevantes en el ámbito de Decision Making y Behavioral Economics como los organizados por la International Association for Research in Economic Psychology (IAREP), la Society for the Advancement of Behavioral Economics (SABE) y la Subjective Probability, Utility and Decision Making (SPUDM).

03

Reforzar las competencias digitales de los trabajadores y del conjunto de la ciudadanía (meta 2025: 80% de personas con competencias digitales básicas, de las que el 50% serán mujeres).

09

Favorecer el tránsito hacia una economía del dato, garantizando la seguridad y privacidad y aprovechando las oportunidades que ofrece la Inteligencia Artificial (meta 2025: 25% de empresas que usan IA y Big Data).

Carlos Jesús Fernández Rodríguez

Profesor Titular en el departamento de sociología de la Universidad Autónoma de Madrid.

Ver bio
Carlos Jesús Fernández Rodríguez

Carlos Jesús Fernández Rodríguez es Profesor Titular en el departamento de sociología de la Universidad Autónoma de Madrid, al que está vinculado como profesor a tiempo completo desde el año 2007. Está acreditado como catedrático desde marzo de 2023. Es profesor honorario en la Universidad de Helsinki. Imparte además docencia de posgrado en el CIS, la UAM, la UCM y la UNED.

Doctor en Sociología por la UAM y miembro del grupo de investigación consolidado de la UAM “Estudios sobre trabajo, consumo y ciudadanía”, sus intereses de investigación son la sociología del consumo, de la economía, del trabajo y de las organizaciones, con especial interés por las teorías críticas sobre la empresa, en particular los Critical Management Studies de los que ha sido difusor en el mundo hispanohablante.

Ha dirigido y/o participado en varios proyectos de investigación financiados por la Agencia Estatal de Investigación y/o Ministerios, la DG de Empleo de la Comisión Europea o el CIS, centrados en temas de referencia como la emergencia del consumo de plataformas, el impacto de la crisis en los hábitos de consumo o en las condiciones de trabajo o los cambios de cultura organizacional más recientes. Los resultados de estos proyectos han dado lugar a un amplio número de publicaciones en forma de libros, capítulos de libro y artículos científicos. Cuenta con dos sexenios de investigación, el último concedido en 2017. Se puede consultar su bibliografía a través de su ORCID:

Perfil: https://orcid.org/0000-0002-2959-8195
Índice H Google Scholar: 34; índice i10: 63; 3757 citas a 12-07-2023. Perfil: https://scholar.google.es/citations?user=HlLH-MYAAAAJ&hl=es

Ha sido el presidente del Comité de Investigación de Sociología del Consumo de la Federación Española de Sociología desde junio de 2009 hasta noviembre de 2020, donde impulsó la consolidación del comité de investigación en la FES (consiguiendo la acreditación) y organizó cuatro congresos y dos reuniones intercongresuales. Ha sido editor-in-chief de la Revista Española de Sociología (RES), Q2 en Scopus e indexada en ESCI. Asimismo, ha asistido a decenas de reuniones científicas nacionales e internacionales (FES, ESA) y realizado numerosas estancias de investigación, entre ellas una en la Universidad de Manchester financiada por una beca José Castillejo (2012). Ha sido también evaluador para la ANEP y otras agencias de evaluación (Chile, Polonia, Perú), además de para numerosas revistas científicas. Es miembro de los Consejos de Redacción de diversas revistas, entre las que destacan New Technology, Work and Employment, Cuadernos de Relaciones Laborales o la Revista Española de Sociología (RES).

03

Reforzar las competencias digitales de los trabajadores y del conjunto de la ciudadanía (meta 2025: 80% de personas con competencias digitales básicas, de las que el 50% serán mujeres).

10

Garantizar los derechos de la ciudadanía en el nuevo entorno digital (meta 2025: una carta nacional sobre derechos digitales).

Javier Bas Vicente

Doctor en Economía por la Universidad Autónoma de Madrid y Doctor en Ingeniería Civil por la Universidad de Maryland

Ver bio
Javier Bas Vicente

Javier Bas es Doctor en Economía por la Universidad Autónoma de Madrid y Doctor en Ingeniería Civil por la Universidad de Maryland. Ha sido Profesor Visitante en la Universidad de Alcalá, Investigador Asociado en la Universidad de Maryland, y actualmente es Profesor Premanente Laboral en el Departamento de Economía Cuantitativa de la Universidad Autónoma de Madrid. Javier imparte clases de Introducción al Machine Learning para Economía y Finanzas en el Máster de Análisis Económico Cuantitativo, así como de Econometría a estudiantes de grado. Javier ha realizado estudios sobre análisis del comportamiento del consumidor y medidas de bienestar en el campo de la Economía del Transporte, colaborando con otras instituciones como Virginia Tech, Morgan State University, o Erasmus Research Institute of Management. También ha realizado investigaciones sobre la difusión del vehículo eléctrico. Actualmente investiga sobre diversas aplicaciones de Aprendizaje Automático como la predicción de activos financieros, la supervivencia de marcas, o los métodos de población sintética, entre otros. En el ámbito de la transferencia, Javier ha llevado a cabo numerosos proyectos para empresas del sector privado y organizaciones gubernamentales de los Estados Unidos y España por un valor total aproximado de un millón de euros.

03

Reforzar las competencias digitales de los trabajadores y del conjunto de la ciudadanía (meta 2025: 80% de personas con competencias digitales básicas, de las que el 50% serán mujeres).

09

Favorecer el tránsito hacia una economía del dato, garantizando la seguridad y privacidad y aprovechando las oportunidades que ofrece la Inteligencia Artificial (meta 2025: 25% de empresas que usan IA y Big Data).

Myriam Quiñones García

Profesora Ayudante Doctor. Departamento de Financiación e Investigación Comercial. Facultad de CC. EE. y EE.

Ver bio
Myriam Quiñones García

No results found.

Miembros no estables

De otras instituciones

Javier Fernández de la Cruz

Aloha Team. Inbound Marketing.

Ver bio
Javier Fernández de la Cruz

No results found.

Clara Mª Granados Künzi

Directora Advanced Analytics. Segur Caixa Adeslas.

Ver bio
Clara Mª Granados Künzi

Directora de Advanced Analytics en SegurCaixa Adeslas. Doctora en Ingenieria Matemática por la UC3M, Licenciatura en CC. Matemáticas especialidad Investigación Operativa por la Universidad Complutense de Madrid.

Durante los últimos 6 años, ha ocupado puestos de liderazgo de equipos de Analítica Avanzada en diferentes aseguradoras (SegurCaixa Adeslas, Aegon, Liberty Seguros). Experta en aplicación de técnicas avanzadas en empresa, big data, machine learning, Deep learning. Además, durante toda su trayectoria profesional, ha participado en proyectos de transformación de las empresas para ser empresas Data Driven.

05

Impulsar la digitalización de las Administraciones Públicas (meta 2025: 50% de los servicios públicos disponibles en app móvil).

09

Favorecer el tránsito hacia una economía del dato, garantizando la seguridad y privacidad y aprovechando las oportunidades que ofrece la Inteligencia Artificial (meta 2025: 25% de empresas que usan IA y Big Data).

Andrés Pedreño Muñoz

Catedrático de Economía Aplicada. Universidad de Alicante.

Ver bio
Andrés Pedreño Muñoz

No results found.

David Pena del Río

CEO de Peoople. Desarrollo de Aplicaciones para los negocios digitales.

Ver bio
David Pena del Río

No results found.

Pablo Sierra Ruiz

Director de Marketing de la ONCE.

Ver bio
Pablo Sierra Ruiz

No results found.

Mª Nieves Pacheco Jiménez

Profesora Titular del área de Derecho Civil (Departamento de Derecho Civil e Internacional Privado) en la Facultad de Ciencias Sociales de Cuenca de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM).

Ver bio
Mª Nieves Pacheco Jiménez

Profesora Titular del área de Derecho Civil (Departamento de Derecho Civil e Internacional Privado) en la Facultad de Ciencias Sociales de Cuenca de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM). Máster en Consumo y Trabajo Social; Máster en Derecho Sanitario y Bioética. Miembro activo del Centro de Estudios de Consumo (CESCO) de la Universidad de Castilla-La Mancha. Docente de materias de Derecho Civil y Derecho del Consumo en títulos oficiales de Grado, Posgrado (Máster y Doctorado); en cursos de Formación continua para profesionales del Derecho de Consumo; y en universidades extranjeras, como la Universidad de La Habana o la Universidad Pública de Costa Rica.

Especializada en las líneas de investigación de ecosistema digital de pagos y protección de los derechos de consumidores y usuarios. Con dos sexenios de investigación, reconocidos por la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora, viene siendo miembro de varios proyectos competitivos de investigación del Plan Nacional I+D+i del Ministerio y de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, así como de diversos contratos y proyectos de transferencia para organismos de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Autora y coautora de artículos en revistas especializadas nacionales e internacionales de impacto académico, al igual que de capítulos de libro en las áreas anteriormente señaladas; y ponente en Congresos, Conferencias y reuniones científicas relativas al ecosistema digital de pagos y a la protección de los consumidores.

03

Reforzar las competencias digitales de los trabajadores y del conjunto de la ciudadanía (meta 2025: 80% de personas con competencias digitales básicas, de las que el 50% serán mujeres).

10

Garantizar los derechos de la ciudadanía en el nuevo entorno digital (meta 2025: una carta nacional sobre derechos digitales).

Juan Francisco Martínez Díaz

Director negocios digitales AmRest.

Ver bio
Juan Francisco Martínez Díaz

No results found.

Elena Cerdá Mansilla

Profesora doctora de Marketing en CUNEF

Ver bio
Elena Cerdá Mansilla

Elena Cerdá-Mansilla, es investigadora predoctoral del Departamento de Financiación e Investigación Comercial de la Universidad Autónoma de Madrid mediante la adquisición de un contrato FPU del Ministerio de Universidades en 2019. Además, es doctoranda en el Doctorado Interuniversitario de Economía y Gestión de la Innovación (Universidad Autónoma de Madrid, Universidad Complutense y Universidad Politécnica de Madrid). Y también es fundadora de “Mujeres en Economía”, una red para el desarrollo profesional de las mujeres en economía. Esta red está tratando de resolver las brechas de género en las diferentes etapas del desarrollo profesional de la mujer.

En líneas generales la investigación de Elena se dirige hacia estudios relacionados con la innovación y la transformación digital. Por un lado, gran parte de su investigación se centra en el sector turístico, ya que algunos de sus estudios publicados analizan el impacto de Airbnb en diversos territorios y otros investigan indicadores idóneos para los destinos turísticos inteligentes. Por otro lado, Elena ha investigado en otros sectores como la educación superior, analizando el grado de internacionalización de las universidades en el Horizonte 2020 y publicó 2 artículos científicos al respecto. Por último, tiene una línea de investigación basada en la difusión de información y conocimiento mediante las redes sociales, sobre esta última línea, ha publicado 2 artículos científicos.

06

Acelerar la digitalización de las empresas, con especial atención a las microPYMEs y las start-ups (meta 2025: 25% de contribución del comercio electrónico al volumen de negocio PYME).

09

Favorecer el tránsito hacia una economía del dato, garantizando la seguridad y privacidad y aprovechando las oportunidades que ofrece la Inteligencia Artificial (meta 2025: 25% de empresas que usan IA y Big Data).

Jano Jiménez Barreto

Profesor Titular de Comercialización e Investigación de Mercados de la Universidad de la Laguna

Ver bio
Jano Jiménez Barreto

Profesor ayudante doctor del área de Marketing del Departamento de Financiación e Investigación Comercial de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Docente de materias de marketing en títulos oficiales de Grado, Posgrado (Máster) y en cursos de Desarrollo Internacional, como el programa de Formación de Emprendedores Saharauis de la UAM. Investigador visitante de la Business School University of Connecticut (Estados Unidos de América).

Entre sus principales líneas de investigación se incluyen la experiencia del consumidor multi-sectorial, la omnicanalidad en marketing, el marketing aplicado a la promoción del destino turístico, el desarrollo de escalas de medida para modelos de experiencia de marca, investigaciones multi-método en marketing y la sociología del consumo. Varios trabajos de investigación realizados hasta la fecha han sido publicados en revistas indexadas en JCR Q1 como Tourism Management, International Journal of Hospitality Management, Tourism Management Perspectives, International Journal of Contemporary Hospitality Management, Journal of Retailing and Consumer Services o Current Issues in Tourism; JCR Q2 como, International Journal of Tourism Research. Como investigador he presentado y colaborado en trabajos defendidos en multitud de congresos internacionales entre los que destacan el Association for Consumer Research y el European Marketing Association Conference.

06

Acelerar la digitalización de las empresas, con especial atención a las microPYMEs y las start-ups (meta 2025: 25% de contribución del comercio electrónico al volumen de negocio PYME).

08

Mejorar el atractivo de España como plataforma europea de negocio, trabajo, e inversión en el ámbito audiovisual (meta 2025: 30% de aumento de la producción audiovisual en España).

De la Universidad Autónoma de Madrid

Mónica Veloso Huertas

Profesora Ayudante Doctor. Departamento de Financiación e Investigación Comercial. Facultad de CC. EE. y EE.

Ver bio
Mónica Veloso Huertas

Mónica Veloso es profesora ayudante de Marketing en la Universidad Autónoma de Madrid (España) desde septiembre de 2018.

En 2015 se graduó en Administración y Dirección de empresas, con especialidad en marketing. En 2019 finalizó sus estudios de Máster en Dirección de marketing obteniendo el premio al mejor trabajo de fin de máster.

En diciembre de 2022 defendió su tesis doctoral con mención internacional, obteniendo la máxima calificación sobresaliente cum laude.

Ha impartido docencia tanto en el Grado Turismo, Administración y Dirección de Empresas y en el Doble Grado de Derecho y Administración y Dirección de Empresas

Sus principales líneas de investigación incluyen el turismo sostenible, redes sociales, comportamiento y experiencia del consumidor. Recientemente ha participado como ponente en congresos como Aemark, el International Marketing Trends y el I Foro Internacional de Economía Circular, Eco-innovaciones y Turismo y ha publicado artículos en revistas académicas, como International Journal of Contemporary Hospitality Management, Journal of Hospitality and Tourism Technology, Journal of Vacation Marketing o Spanish Journal of Marketing entre otras.

Enlace web uam: https://www.uam.es/Economicas/Veloso-Huertas,-M%C3%B3nica/1446776453511.htm?language=es&pid=1234888520570&%20M?nica

08

Mejorar el atractivo de España como plataforma europea de negocio, trabajo, e inversión en el ámbito audiovisual (meta 2025: 30% de aumento de la producción audiovisual en España).

09

Favorecer el tránsito hacia una economía del dato, garantizando la seguridad y privacidad y aprovechando las oportunidades que ofrece la Inteligencia Artificial (meta 2025: 25% de empresas que usan IA y Big Data).

Hermógenes del Real Álvarez

Profesor Asociado. Departamento de Organización de Empresas de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Autónoma de Madrid.

Ver bio
Hermógenes del Real Álvarez

28 años de experiencia en gestión de empresas y entidades públicas. Esa experiencia profesional cuenta con:

  • Socio y Director General de la División de Consultoría y Formación de Entelgy.
  • Gerente de Human Capital en DELOITTE donde fue responsable de las líneas de negocio de e-learning,  Igualdad de Oportunidades y Gestión de la Diversidad en España.
  • Gerente y Jefe de Estudios del Instituto Universitario de Administración de Empresas de la UAM.
  • Fundador y asesor de numerosas startups años.
  • Ha sido Business Development Manager de Adventure Network con la metodología Goldsmith (aceleradora de empresas y plataforma de equity crowdfunding).
  • Ha sido Consejero  y Consultor del Instituto de Talento y Empresa Digital ITED.
  • Es miembro del Consejo de Mentoring y mentor en el Instituto de Empresa para mujeres de alto potencial  desde 2007 hasta 2021

En la actualidad,

  • Profesor de la Universidad Autónoma de Madrid (20 años)-
  • Executive Managing Director en ADNe Solutions
  • Socio de ADNe Solutions y Arenet
  • Mentoring
  • Certificador  de Mentores de Madri+d
  • Mentor de Startup- programme en representación de la UAM para formentar el emprendizaje universitario desde 2010.
  • Mentor en el SEK-lab emprendizaje en educación   desde 2017
  • Responsable de mentoring proyecto CELERA de la Fundación Rafael del Pino
  • Certificador de Mentoring Ejecutivo  Be-up UAM

Su experiencia docente como profesor, tutor de proyectos y conferenciante abarca diversas disciplinas relacionadas con la Dirección, Gestión  y  Creación  de Empresas, Dirección Estratégica, Dirección de Personas y Habilidades tanto en programas Master como de Desarrollo Directivo a nivel nacional e internacional desde 1993.

Su formación académica está relacionada con la gestión de empresas, habiendo realizado la Licenciatura en Ciencias Empresariales por la UAM, el Doctorado en Economía Financiera: Banca y Bolsa por la UAM, es Master en Comunidades Europeas por la CEOE, es Chief knowledge Officer (CKO) por el Insead de Fontainebleau y Euroforum y  Course on  Management Research por El Real Colegio Complutense en Harvard.

Desde 1999, es Profesor Asociado de la Universidad Autónoma  de Madrid (UAM)

Aspiraciones y motivaciones

Aspiro a contribuir a la mejora de la sociedad en la que vivimos. El desarrollo y evolución de las personas y su talento. Creo es una lucha demasiado importante para ir sin compañía. El uso racional de datos, la interpretación del dato y el relato del dato creo que deben estar en manos de los protagonistas, especialmente los de comportamiento humano.e Madrid y la UAM, así como de diversos contratos y proyectos de transferencia para distintos organismos como el Tribunal Nacional de la Competencia, la Dirección General de Política Comercial o el Instituto Nacional de Consumo. Autor y coautor de artículos en revistas nacionales e internacionales de impacto académico, así como de libros de divulgación en las áreas señaladas, y ponente en los Congresos y reuniones científicas más conocidos en el ámbito del Marketing como el European Marketing Conference.

03

Reforzar las competencias digitales de los trabajadores y del conjunto de la ciudadanía (meta 2025: 80% de personas con competencias digitales básicas, de las que el 50% serán mujeres).

10

Garantizar los derechos de la ciudadanía en el nuevo entorno digital (meta 2025: una carta nacional sobre derechos digitales).

Oscar Delgado Ben Mohatar

Profesor Ayudante Doctor. Departamento de Ingeniería Informática. EPS.

Ver bio
Oscar Delgado Ben Mohatar

No results found.

Laura Lorente Bayona

Profesora Ayudante. Departamento de Economía y Hacienda Pública. Facultad de CC. EE. y EE.

Ver bio
Laura Lorente Bayona

Profesora Ayudante Doctor en el Departamento de Economía y Hacienda Pública de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Autónoma de Madrid. Experiencia profesional en Dirección de Empresas con presencia internacional y Desarrollo de Negocio, asesoría fiscal y contable. Menciones de «Doctor Internacional» y «Cum Laude» en Ciencias de la Empresa. Máster Universitario en Dirección de Empresas-MBA, con pasarela de investigación del Máster en Ciencias de la Empresa. Graduada en Administración y Dirección de Empresas. Certificado de Aptitud Pedagógica y Diplomada en Ciencias Empresariales. Experiencia docente en Empresa, áreas de Contabilidad, Fiscal y afines en títulos oficiales de Grado.

Interesada en líneas de investigación de e-internacionalización, turismo, control de divisas, prevención de blanqueo de capitales, eficiencia pública y gobierno electrónico. Diversas estancias internacionales de investigación. Autora y coautora de artículos en revistas nacionales e internacionales de impacto académico, así como libros de divulgación científica. Ponente en Congresos y reuniones científicas internacionales en las líneas de investigación señaladas.

05

Impulsar la digitalización de las Administraciones Públicas (meta 2025: 50% de los servicios públicos disponibles en app móvil).

06

Acelerar la digitalización de las empresas, con especial atención a las microPYMEs y las start-ups (meta 2025: 25% de contribución del comercio electrónico al volumen de negocio PYME).

Fernando Montañés García

Profesor Asociado. Departamento de Financiación e Investigación Comercial. Facultad de CC. EE. y EE.

Ver bio
Fernando Montañés García

No results found.

Josep Lobera

Profesor Ayudante Doctor. Departamento de Sociología. Facultad de CC. EE. y EE.

Ver bio
Josep Lobera

No results found.

Juan José Méndez Alonso

Profesor Asociado. Departamento de Economía Aplicada: Econometría. Facultad de CC. EE. y EE.

Ver bio
Juan José Méndez Alonso

No results found.

Gonzalo Moreno Warleta

Profesor Asociado. Departamento de Economía Aplicada: Econometría. Facultad de CC. EE. y EE.

Ver bio
Gonzalo Moreno Warleta

Licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid (1995), Máster en Administración Dirección de Empresas (MBA) por el Instituto de Empresa (2000) y Doctor en Marketing por la Universidad Complutense de Madrid (2015), es autor de la tesis “El papel de la marca del distribuidor como elemento de fidelización de clientes en la distribución no alimentaria”.

Durante más de 25 años su vida profesional ha estado ligada a puestos de dirección de marketing (Product Manager en Rothmans Tobacco Co., Subdirector de marketing en Vincci Hoteles o Director de Servicios al Cliente en Leroy Merlin); posiciones de especialista en Comunicación de Marketing (desde la Agencia D’Arcy (hoy Publicis), como Account Manager para TWA, EFFEM-Mars o Burger King); y otros puestos directivos como el de Director de la División de Incentivos y Fidelización en Thinksmart (prestando servicios de consultoría en Marketing y Ventas a empresas como Vodafone, Citibank o Mercedes-Benz, entre otros). Enla actualidad es Socio Director de Profesor Tirgus, una PyMe dedicada a la consultoría de Marketing.

Desde el 2015, tras la defensa de su Tesis Doctoral sus actividades profesionales y académicas confluyen en torno a la distribución comercial.
En el ámbito académico, ostenta una plaza “Full Professor” en Saint Louis University, donde imparte Fundamentos de Marketing, Marketing Internacional, Comercio electrónico, Canales de Distribución y Dirección Estratégica. Al mismo tiempo es profesor de las asignaturas de Distribución en los Másteres Oficiales de la Universidad Carlos Tercero y la Universidad Autónoma de Madrid, como Profesor Asociado en ésta última.

03

Reforzar las competencias digitales de los trabajadores y del conjunto de la ciudadanía (meta 2025: 80% de personas con competencias digitales básicas, de las que el 50% serán mujeres).

05

Impulsar la digitalización de las Administraciones Públicas (meta 2025: 50% de los servicios públicos disponibles en app móvil).

Cristina Pérez Espés

Profesora Ayudante Doctora. Departamento de Contabilidad. Facultad de CC. EE. y EE.

Ver bio
Cristina Pérez Espés

Profesora Ayudante Doctora del Departamento de Contabilidad de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Autónoma de Madrid. Cristina finalizó sus estudios de la Diplomatura en Ciencias Empresariales como número tres de su promoción, siendo finalista del premio extraordinario fin de carrera. Continúo su carrera académica cursando la Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas, así como el Máster Universitario en Contabilidad y Finanzas. Este Máster le permitió especializarse en el ámbito contable y completar su carrera con la culminación de su Doctorado en Economía con mención internacional a través de realización de estancias de investigación en la Universidad Koblenz-Landau (Alemania).

Desde que se doctoró en marzo de 2015 por la Universidad de Zaragoza, ha continuado con su carrera docente e investigadora en la Universidad Isabel I, como Profesora Adjunta, así como coordinadora y directora del Grado en Administración y Dirección de Empresas durante tres años (2015-2018). Y en la Universidad Autónoma de Madrid como Profesora Ayudante Doctora desde 2018 hasta la actualidad. Cristina lleva más de 5 años impartiendo diversas asignaturas en el área contable y ha participado en varios cursos de formación especializada e innovación y mejora docente. Sus principales líneas de investigación son: i) Administración electrónica, ii) Docencia en Contabilidad y iii) Contabilidad. Parte de los resultados de su investigación se han publicado en revistas indexadas a Journal Citations Reports (JCR) y editoriales de prestigio tales como Springer Verlag. Además, ha asistido como ponente en varios congresos nacionales e internacionales, relacionados con su actividad investigadora. También ha participado como: investigadora en proyectos de investigación, revisora en revistas indexadas a JCR y secretaria y organizadora de congresos nacionales e internacionales.

03

Reforzar las competencias digitales de los trabajadores y del conjunto de la ciudadanía (meta 2025: 80% de personas con competencias digitales básicas, de las que el 50% serán mujeres).

07

Acelerar la digitalización del modelo productivo mediante proyectos tractores de transformación sectorial que generen efectos estructurales (meta 2025: 10% reducción de emisiones CO2 por efecto de la digitalización).

Silvia Pinto Valero

Profesora Asociada. Departamento de Financiación e Investigación Comercial. Facultad de CC. EE. y EE.

Ver bio
Silvia Pinto Valero

No results found.

Daniel Ruiz Equihua

Profesor Ayudante Doctor. Departamento de Financiación e Investigación Comercial. Facultad de CC. EE. y EE.

Ver bio
Daniel Ruiz Equihua

Profesor Ayudante del área de Comercialización e Investigación de Mercados de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Autónoma de Madrid.

Línea prioritaria de investigación: Marketing de Servicios, con especial interés en el impacto de la implementación de dispositivos con Inteligencia Artificial (p. ej., chatbots, robots) en las respuestas de los consumidores.

Docente de materias de marketing en títulos oficiales de Grado de la Universidad Autónoma de Madrid.
Doctor en Economía y Empresa por la Universidad Autónoma de Madrid en 2022 con la máxima calificación posible, sobresaliente cum laude. Los frutos de su labor docente e investigadora se concretan en:
o Publicación de diversos artículos de investigación en revistas de prestigio, las cuales están indexadas en el Journal Citation Report (JCR) y SCOPUS (SJR).
o Participación en 3 proyectos competitivos de investigación financiados por el Ministerio de Economía y Competitividad y la Agencia Estatal de Investigación.
o Presentación en más de 10 congresos nacionales e internacionales.
o Miembro del Editorial Board Advisory del International Journal of Contemporary Hospitality Management.
o Revisa artículos regularmente para revistas de reconocido prestigio (International Journal of Hospitality Management, Psychology & Marketing, International Journal of Contemporary Hospitality Management, Cyberpsychology Behavior and Social Networking, Online Information Review, Spanish Journal of Marketing).
o Coordinador de las Prácticas del Máster en Dirección de Marketing de la Universidad Autónoma de Madrid

04

Reforzar la capacidad española en ciberseguridad, consolidando su posición como uno de los polos europeos de capacidad empresarial (meta 2025: 20.000 nuevos especialistas en ciberseguridad, IA y Datos).

09

Favorecer el tránsito hacia una economía del dato, garantizando la seguridad y privacidad y aprovechando las oportunidades que ofrece la Inteligencia Artificial (meta 2025: 25% de empresas que usan IA y Big Data).

Cristina Argelich Comelles

Profesora Ayudante Doctor de Derecho civil.

Ver bio
Cristina Argelich Comelles

Profesora Ayudante Doctor de Derecho civil de la Universidad Autónoma de Madrid (2021-), acreditada por ANECA a Profesor Contratado Doctor (2019) y Profesor de Universidad Privada (2018), y por AQU a Profesor Agregado (2021). Doctora en Derecho con premio extraordinario por la Universidad de Lleida (2017), por su tesis doctoral «El arrendamiento forzoso de vivienda». Obtuvo el IX Premio de la Revista Crítica de Derecho Inmobiliario (2020), por el trabajo «Remedios del consumidor ante la abusividad en los instrumentos no financieros», y el Primer Premio del XII Certamen Universitario Arquímedes del Ministerio de Educación (2013), por el trabajo «El acoso inmobiliario». Pertenece como miembro del equipo de investigación al Proyecto del Ministerio de Ciencia e Innovación «Vivir en comunidad: nuevas reglas para un nuevo paradigma» (2021-2025). IP: Prof. Dr. Sergio Nasarre Aznar. Participa en 3 Proyectos de investigación y una Red de investigación como miembro del equipo de trabajo. Es evaluadora de la Revista de Derecho civil (2018-).

El Derecho inmobiliario, el Derecho del consumo, Mediación civil y Law & Technology constituyen sus principales líneas de investigación. Cuenta con más de 50 publicaciones científicas, más del 40% de las cuales en Q1, y la monografía «La expropiación temporal del uso de viviendas», la realización de más de 30 ponencias en congresos académicos, así como estancias postdoctorales de investigación de tres meses de duración en UNIDROIT (2022) y The University of Manchester (2017). En cuanto a su actividad de transferencia de conocimiento, cuenta con diversas intervenciones en medios de comunicación, la elaboración del informe «La expropiación temporal del uso de viviendas vacías en la Comunidad Valenciana: propuestas legislativas para su recuperación e instrumentos análogos» para la Consejería de Vivienda de la Comunidad Valenciana (2022), y la participación en el informe “La propiedad privada en España” del Instituto de Estudios Económicos (2021).

Respecto de su actividad docente, además de la docencia de Derecho civil en Grado, Máster y Programa de Doctorado, cuenta con las siguientes actividades: la dirección de más de 20 TFG y TFM, y la participación en más de 50 comisiones evaluadoras; más de 10 publicaciones docentes; la realización de un Erasmus+ Teaching Mobility en la Lyon Catholic University (2019); la participación en 7 proyectos de innovación docente, uno de ellos interuniversitario y diversos orientados a la preparación del alumnado para la competición en las simulaciones de arbitraje de Moot Madrid y Vis Moot; la participación activa en la plataforma digital Ludoteca Jurídica; la impartición de 8 ponencias docentes; y la obtención del nivel B1 del Marco Europeo de Competencia Digital del Profesorado de la Comisión Europea (2020).

Anteriormente, fue Profesora sustituta interina de la Universidad de Cádiz (2017-2021), investigadora predoctoral de la Generalitat de Cataluña (2014-2017), investigadora predoctoral de la Universidad de Lleida (2013-2014), asistente de docencia de la Generalitat de Cataluña (2012-2014), becaria de Introducción a la Investigación de la Universidad de Lleida (2012-2013), y becaria de colaboración del Ministerio de Educación (2011-2012). Tiene reconocidos 2 trienios por su actividad laboral desempeñada en la Universidad de Lleida y la Universidad de Cádiz.

CV

Academia.edu | ResearchGate | LinkedIn | ORCID | Google Scholar | Publons | Scopus | Semantic Scholar | SSRN | OpenAlex | The Lens | Impactstory | Dialnet | Portal Científico UAM

09

Favorecer el tránsito hacia una economía del dato, garantizando la seguridad y privacidad y aprovechando las oportunidades que ofrece la Inteligencia Artificial (meta 2025: 25% de empresas que usan IA y Big Data).

10

Garantizar los derechos de la ciudadanía en el nuevo entorno digital (meta 2025: una carta nacional sobre derechos digitales).

Comité de Asesoramiento Científico

Raúl Cruces Rufo

Data Group Vice-president (Grupo Santander)

Ver bio
Raúl Cruces Rufo

Data Group Vice-president y Global Senior Data Manager en Grupo Santander. Su carrera profesional en el mismo comenzó en 1987 y ha estado estrechamente vinculada a los campos de gestión y proyectos de riesgos, la tecnología asociada con ellos y ,desde 2015, con el mundo del gobierno y la gestión del dato, por el que siente verdadera pasión y devoción, siempre con el objetivo de proporcionar información a la alta dirección de manera más rápida, más precisa y de calidad suficiente, a través de fuentes reputadas y procesos automatizados, ayudando al Grupo Santander a convertirse en un banco data-driven.

Lidera directamente un equipo global de 32 personas, y coordina a la Santander CDO Community, que fundó en 2015, formada por 14 CDO locales con más de 1.700 personas en todo el grupo: España, Reino Unido, Portugal, Polonia, Estados Unidos, México, Brasil, Chile, Argentina, Uruguay, Openbank, PagoNxt, Santander Corporate and Investment Banking y Santander Consumer Finance (compañía líder en financiación al consumo con presencia en 15 países europeos: Austria, Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Italia, Países Bajos, Noruega, Polonia, Portugal, España, Suecia , Suiza y el Reino Unido).

Su motivación e interés en cambiar la mentalidad de las empresas en lo que al mundo del gobierno y la gestión del dato se refiere, le ha llevado a dedicar mucho a tiempo a compartir sus conocimientos tanto en eventos de la industria organizados entre otros por Inter-Alpha Group of Banks, Deloitte, McKinsey & Compay, Big Data & Business Analytics Observatory by Politecnico di Milano, Corinium Global Intelligence, iKN, Anjana Data y RHG – Radisson Hotels Group, como con estudiantes de escuelas y universidades, futuros directivos de las grandes, medianas y pequeñas empresas o emprendedores, habiendo impartido numerosas conferencias en el ICEMD Instituto de Innovación de ESIC en Madrid, colaborando en píldoras formativas de Santander Universidades sobre gobierno y gestión del dato y ética del dato, interviniendo en paneles de expertos en el “The ESADE Institute for Data-Driven Decisions” y “ELSA Law and Tech Career Day”. También ha publicado el artículo “We, of that time, are no longer the same – leading cultural change in data management and governance“ en el volumen 2 de la Journal of Economic & Business Intelligence, revista científica de la Escuela de Inteligencia Económica que forma parte de la Facultad de Inteligencia Económica de la Universidad Autónoma de Madrid. Es asimismo autor del libro “Datos: asignatura pendiente”, también disponible en la versión inglesa como “Data: unfinished business”, el cual es un fiel reflejo de lo que ha aprendido en los últimos cinco años, mostrando cómo la nueva sociedad de la tecnología y la información nos está llevando a un entorno completamente nuevo, diferente a todo lo conocido.

05

Impulsar la digitalización de las Administraciones Públicas (meta 2025: 50% de los servicios públicos disponibles en app móvil).

09

Favorecer el tránsito hacia una economía del dato, garantizando la seguridad y privacidad y aprovechando las oportunidades que ofrece la Inteligencia Artificial (meta 2025: 25% de empresas que usan IA y Big Data).

Juan Antonio Mondéjar Jiménez

Catedrático de Marketing. Departamento de Comercialización e Investigación de Mercados. Universidad de Castilla La Mancha.

Ver bio
Juan Antonio Mondéjar Jiménez

No results found.

Rafael Negro Valdecantos.

Responsable de Desarrollo de Negocio en Econocom Altabox.

Ver bio
Rafael Negro Valdecantos.

Responsable de desarrollo de Negocio de la Empresa Econocom Altabox, habiendo ocupado cargos directivos en Marketing y Ventas en empresas de retail marketing como John Ryan y Neo Advertising, y como consultor externo en Repsol y Telefonica On the Spot.

Profesor Asociado del área de Marketing del Departamento de Financiación e Investigación Comercial de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Autónoma de Madrid.

Docente también de materias relacionadas con la gestión de ventas, el digital signage y los servicios avanzados de telecomunica-ción a nivel Posgrado y Master en el CEPADE de la UPM.
También es árbitro colegiado de telecomu-nicaciones de la Comunidad de Madrid.

Especializado en la rama de consultoría de retail marketing, soluciones de cartelería digital, retail analytics, mejora de la experiencia de cliente y de la eficiencia del PdV. Principalmente su área de trabajo toma de partida entornos offline llegando hasta la omnicanalidad. Entre otros, ha sido uno de los responsables del proyecto Wow de Carrefour España. Autor y coautor de artículos en revistas nacionales y ponencias internacionales, así como del libro “Los servicios avanzados de telecomunicación y la PYME”.

06

Acelerar la digitalización de las empresas, con especial atención a las microPYMEs y las start-ups (meta 2025: 25% de contribución del comercio electrónico al volumen de negocio PYME).

09

Favorecer el tránsito hacia una economía del dato, garantizando la seguridad y privacidad y aprovechando las oportunidades que ofrece la Inteligencia Artificial (meta 2025: 25% de empresas que usan IA y Big Data).

Joaquín Núñez Varo.

ICEX – Analista del Departamento de Evaluación

Ver bio
Joaquín Núñez Varo.

Evaluador y científico de datos.
Analista del Departamento de Evaluación de ICEX España Exportación e Inversiones.
Profesor asociado en el Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Carlos III de Madrid.
Licenciado en Investigación Operativa (Matemáticas).
Máster en Aprendizaje Estadístico y Minería de Datos.
https://www.linkedin.com/in/joaquinnunezspain

Como responsable de la evaluación de los servicios de apoyo a la internacionalización de la empresa que presta ICEX, ha enriquecido el enfoque clásico de evaluación con técnicas de Ciencia de Datos. Ha diseñado y puesto a punto la herramienta ICEX ADA, un sistema de autodiagnóstico y recomendación basado en inteligencia artificial capaz de prescribir el mejor servicio para cada empresa en función de sus capacidades, su historial internacional y la efectividad del propio servicio para superar sus barreras en el mercado que quiera acometer. Forma parte en la actualidad del equipo encargado de su implementación con vistas a gamificar toda la experiencia de usuario en el portal de ICEX. Como complemento de este sistema, está ahora mismo inmerso en la modelización del flujo de la exportación española para poder ofrecer la mejor información a la empresa sobre su posición y sus posibilidades en el mercado internacional.
Coordina el Grupo de Referencia en Evaluación de la AGE, foro informal abierto de cooperación creado en mayo de 2016 e integrado por instituciones de la Administración General del Estado responsables de realizar la evaluación de las actividades dentro de su competencia.
Entre 2013 y 2015 participó como experto de evaluación de impacto dentro del programa de asistencia de Eurosocial II para la realización de la evaluación de impacto de cuatro programas estratégicos de Perú, tres programas estratégicos de Ecuador y participó también en la asistencia técnica para la elaboración de una metodología unificada para la evaluación presupuestal del Gobierno de Perú.
Interesado en los campos de la Cosmología, la Teoría de la Información y la Codificación Cuántica y la Teoría de la Complejidad, ha publicado el libro titulado “La política pública como software”, donde se propone una caracterización matemática del concepto de política pública a partir de la Teoría Algorítmica de la Información de Gregory Chaitin y del Sistemismo de Mario Bunge.

https://www.linkedin.com/in/joaquinnunezspain

06

Acelerar la digitalización de las empresas, con especial atención a las microPYMEs y las start-ups (meta 2025: 25% de contribución del comercio electrónico al volumen de negocio PYME).

09

Favorecer el tránsito hacia una economía del dato, garantizando la seguridad y privacidad y aprovechando las oportunidades que ofrece la Inteligencia Artificial (meta 2025: 25% de empresas que usan IA y Big Data).

Fernando Rellán Pérez

E-Sales Manager Axa Seguros

Ver bio
Fernando Rellán Pérez

No results found.

Jesús San Román Chief.

Operating Officer de Binfluencer (Empresa de Economía, Marketing y Comunicación Digital)

Ver bio
Jesús San Román Chief.

No results found.

  • Aviso Legal
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies
  • Contacto
  • Aviso Legal
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies
  • Contacto
© CIEDI Centro de Investigación en Economía Digital. All Rights Reserved. Powered by ADERAL Branding
Manage Consent
To provide the best experiences, we use technologies like cookies to store and/or access device information. Consenting to these technologies will allow us to process data such as browsing behavior or unique IDs on this site. Not consenting or withdrawing consent, may adversely affect certain features and functions.
Functional Siempre activo
The technical storage or access is strictly necessary for the legitimate purpose of enabling the use of a specific service explicitly requested by the subscriber or user, or for the sole purpose of carrying out the transmission of a communication over an electronic communications network.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Statistics
The technical storage or access that is used exclusively for statistical purposes. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
The technical storage or access is required to create user profiles to send advertising, or to track the user on a website or across several websites for similar marketing purposes.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
View preferences
{title} {title} {title}